Auditoria Administrativa
viernes, 9 de diciembre de 2016
CÓMIC "Momento de Auditoria"
Les dejo el link para que puedan accesar a el.
Véanlo. :)
https://Pixton.com/mx/:cjdhj1fi
lunes, 5 de diciembre de 2016
Expediente Continuo de Auditoria
Expediente continuo de Auditoria o
Archivo permanente
El
expediente continuo de auditoria (ECA) o archivo permanente es parte fundamental en la planeación y seguimiento
de una auditoria.
El
archivo permanente de auditoría contiene aquellos papeles de trabajo que
conservan su importancia por un periodo de tiempo más o menos largo y hacen
referencia a la información general necesaria para el conocimiento de la entidad
auditada.
Ø El objetivo
principal de preparar y mantener un archivo permanente es el de tener
disponible la información que se necesita en forma continua sin tener que
reproducir esta información cada año.
Ø Documentar la
auditoria sirve para:
ü Planear
y desempeñar la auditoria.
ü Dirigirla
y supervisarla.
ü Tener
registro de los asuntos importantes para futuras auditorias.
ü Facilitar
revisiones e inspecciones de control de calidad.
ü Facilitar
las inspecciones externas.
Ø Información
y evidencia relativa al periodo contable actualmente en
revisión, cuyo objetivo es soportar las opiniones y declaraciones incluidas en
el reporte de auditoria.
Ø Información de importancia
continua que puede ser actualizada en cada auditoria.
Ø Información
que normalmente no cambia de un año a otro y que por lo tanto, no
requiere ser duplicada.
Contenido:
1. Objetivos
que cumple el archivo permanente:
v Refrescar
la memoria del auditor acerca de partidas aplicables en un periodo de varios
años.
v Proporcionar
a los nuevos miembros del cuerpo de auditores, un breve sumario de las
políticas y de la organización del cliente.
v Conservar
los papeles de trabajo correspondientes a partidas que muestren relativamente
poco o ningún cambio, eliminando consecuentemente, la necesidad de su
preparación año tras año.
2. Información contenida en el archivo permanente
o Extracto del acta constitutiva de la empresa.
v Catálogo
de cuentas, manuales de procedimiento y políticas contables establecidas.
v Contratos
de arrendamientos, participación de utilidades y bonificaciones.
v Graficas
de organización y alcance de la autoridad y responsabilidad de los
funcionarios.
v Extracto
del acta de la asamblea de accionistas.
v Análisis
de cuentas (terrenos, capital social, pasivo a largo plazo).
3. Toda
esta información deberá ser cuidadosamente conservada por el auditor en el archivo
permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición de
trabajo durante auditorias subsecuentes.
Para
que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado durante
cada auditoria, se deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida
referencia.
4. El
proceso de integración del expediente continuo de auditoría se inicia desde la etapa de planeación de la auditoría,
al obtener información general sobre las características de la organización,
funciones, procesos, sistema legal, fiscal y de información.
Además
de la información anterior, deben incorporarse tanto los objetivos de la
auditoría como el programa específico de revisión, el marco conceptual y el
cronograma de actividades.
5. Independiente a las necesidades de cada
organización, se sugiere:
v Planear
con oportunidad el lugar de conservación durante el tiempo que sea necesario.
v Implantar
políticas y procedimientos para un mejor orden y salvaguardia de los papeles de
trabajo.
v Elaborar
una cédula que indique las diferentes secciones de su contenido.
v Integrar
la información en secuencia cronológica conforme ésta se va recopilando.
v Utilizar
el número de carpetas acorde al crecimiento de la información, tanto en número
de secciones como en volumen.
6. Proceso
de integración del expediente contínuo de auditoría
•
Para la conservación de los papeles de trabajo del archivo permanente conviene
utilizar una carpeta que permita su crecimiento, tanto en número de secciones
como en volumen.
• Al
inicio de la carpeta debe existir una cédula que indique las distintas
secciones que comprende, cuya documentación deberá estar ordenada
cronológicamente.
7. Secciones
del expediente contínuo de auditoría o archivo permanente.
·
Organización
·
Actas
·
Manuales de organización y procedimientos
·
Organigrama
·
Objetivos y funciones de la operación
·
Descripción de puestos
·
Procedimientos
·
Antecedentes de la operación
·
Historia de la dependencia o entidad
8. Sistema de información y control
·
Formatos y reportes
·
Estadísticas
·
Análisis FODA.
·
Sistema legal, fiscal y contable
·
Régimen legal, Régimen fiscal.
·
Sistema contable
9.
Contratos (copia o extractos).
·
Servicios
·
Compra
·
Arrendamiento
·
Financiamiento
·
Asistencia técnica
·
Comisión
·
Concesión.
·
Auditoría Objetivos
·
Programa de trabajo
·
Marco
conceptual
·
Cronograma de actividades
·
Informes
de resultados
·
Seguimiento de las recomendaciones.
CIRCULARIZACIÓN
En auditoría, prueba que valida las transacciones y los saldos que aparecen en las cuentas de la sociedad con terceros, mediante el envío de cartas solicitando la corroboración de la información según aparezcan o no estos saldos en la contabilidad de los terceros.
En auditoría, prueba que valida las transacciones y los saldos que aparecen en las cuentas de la sociedad con terceros, mediante el envío de cartas solicitando la corroboración de la información según aparezcan o no estos saldos en la contabilidad de los terceros.
http://www.economia48.com/
Memorándum Descriptivo o de Auditoria
El memorándum de auditoría,
también conocido como memo, es un documento que sirve para informar brevemente
al personal de una empresa, institución pública, privada u oficina de gobierno,
los asuntos de índole administrativo con respecto a la revisión que se
realizará.
Generalmente es un escrito que se elabora de forma impresa y en
tamaño media carta, aunque puede hacerse también en carta completa, éste no
tiene un formato preestablecido pero puede llevar membretada la leyenda
memorándum, sin que esto sea obligatorio.
Se utiliza para dar a conocer información importante al personal,
como pueden ser indicaciones, avisos, recomendaciones, o cualquier otro que la
empresa considere importante comunicar sobre el proceso de auditoría.
El contenido de un memorándum de auditoria puede
variar según el tipo de empresa, el objetivo de la misma y el
alcance que se desea obtener en ésta.
Las partes que debe incluir un memorándum de auditoría sirven para
brindar información clara sobre los procedimientos a seguir dentro del programa
de auditoría, como son:
·
Nombre(s) o departamentos de a quien se dirige.
·
Fecha.
·
Asunto
·
Nombre(s) o departamentos remitente(s).
·
Firma(s).
Ejemplo de memorándum de
auditoría:
Memorándum: 0583/12.
C.P. Mario Avendaño Enriquez
Gerente Compras
Presente.
C.P. Mario Avendaño Enriquez
Gerente Compras
Presente.
México, D.F., a 10 de noviembre del 2012.
Quien suscribe Héctor Sandoval Núñez hago de
su conocimiento que se llevará al cabo la próxima auditoría del departamento
que tiene a su cargo, la cual se realizará a partir del día 15 de noviembre del
año en curso y que abarca el año contable 2010-2011.
Por lo que le solicito que tome las acciones
necesarias para que el proceso de revisión pueda llevarse a cabal satisfacción,
así como que preste todo el apoyo necesario a la empresa auditora para que
pueda cumplir con su cometido en óptimas condiciones.
Cordialmente
Lic. Alejandro Medina Orozco
Director de Finanzas
Director de Finanzas
Fuentes
electrónicas:
Http://www.economia48.com/,
consultado el 05/12/2016.
Http://documents.mx/documents/expediente-continuo-de-auditoria.html,
consultado el 05/12/2016.
www.ejemplode.com/11escritos/2462ejemplo_de_memorandum_de_auditoria.htmlconsultado
el 05/12/ 2016.
jueves, 10 de noviembre de 2016
Concepto de NAGAS
Normas
de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)
Concepto:
Son
los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su
desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de
estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Los auditores
están sujetos a 10 normas que el AICPA
ha aprobado y adoptado, con la finalidad de que los auditores realicen una
auditoria de calidad.
Las 10
NAGA se dividen en tres grupos:
1.
Normas generales.
a. Entrenamiento y capacidad
profesional
b. Independencia
c. Cuidado o esmero profesional.
2.
Normas de la ejecución del trabajo.
d. Planeamiento y Supervisión
e. Estudio y Evaluación del Control
Interno
f. Evidencia Suficiente y
Competente
3.
Normas de información o preparación del
informe
g. Aplicación de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
h. Consistencia
i. Revelación Suficiente
j. Opinión del Auditor
Fuentes bibliográficas: Principios
de Auditoria ( Decimocuarta edición) O. Ray Whittington y
Kurt PanyAuditoría: un enfoque práctico, Autor, Benjamín Rolando
Téllez Trejowww. perucontadores.com
Fuente electrónica: http://www.tuguiacontable.org/app/article.aspx?id=119,
consultado el 10/11/2016.
domingo, 6 de noviembre de 2016
Programa de auditoria
Ejemplo de un programa de auditoria
Documento del auditor, en donde se encuentra el listado de los procedimientos a seguir con la ejecución de la auditoria.
Principios de auditoria
Permanencia.
Este principio implica que como órgano de fiscalización, la labor debe ser
de tal forma continua, que permita una vigilancia constante sobre las operaciones
sociales en todas sus fases, desde su inicio hasta su terminación, por ello incluye la inspección y constatación de todo
el proceso decisional generador de actividades.
Integralidad.
El proceso de fiscalización deontológicamente se considera integral, por lo que ninguna actividad, área, operación o función puede escapar a la labor del Auditor. Este principio contempla al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones y resultados.
Oportunidad.
Se concibe como una labor eficiente
en términos de conveniencia, de inspección y vigilancia
ulterior al acaecimiento de hechos no concordantes con las normas
preestablecidas y por lo tanto desviados de su objetivo central, que en caso de
llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la
organización.
Función Preventiva.
En armonía con el numeral anterior, las labores que desarrolla la Auditoria deben buscar
evitar el daño, por lo que con los
informes oportunos antes de que los hechos sean
inevitables, se consolida un valor agregado que
previene el desenvolvimiento de hechos no deseados, lo que representa un valor agregado para los intereses objeto
de su protección.
Independencia y Objetividad.
Independencia. Está a salvo de presiones administrativas,
por lo que su labor se puede sustentar sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio
profesional de sus representantes.
Objetividad.
Este principio determina que tanto en las labores desarrolladas por la
Auditoria -incluida en forma primordial la obtención de evidencia, así como en lo
atinente a la emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá
observar una actitud imparcial, sustentada en la realidad y en la conciencia social.
Actuación racional.
La auditoria sustenta su ejercicio en un criterio racional y en un conocimiento basado en la lógica, para lo cual se nutre de diferentes técnicas
de control, de amplio espectro, de carácter integral, en donde el juicio profesional tiene como base la evidencia obtenida de manera técnico-científica
y la conciencia social.
Cobertura General.
La Auditoria ejerce su labor mediante una cobertura general del ente
examinado, tanto en el orden interno como en el orden externo, es decir, desde
un todo o universo compuesto por recursos de toda índole (económicos,
humanos, técnicos o tecnológicos y físicos), transacciones, hechos
económicos, operaciones, áreas, decisiones y políticas de la organización, al igual que sobre factores exógenos al ente como leyes y reglamentos,
amenazas y riesgos, todo ello sin ninguna limitación.
Cumplimiento de las Normas de Auditoria.
Este principio determina que las labores desarrolladas por la Auditoria,
se deben realizar con respeto de las normas aplicables a la
Auditoria. El Auditor deberá conducir el control de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría y demás normas técnicas que se expidan a nivel
internacional y del país. Estas contienen principios básicos y procedimientos
esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o
de otro tipo. Las Normas de Auditoria vigentes en Colombia son las NAGA.
Según
la norma ISO19011-2011 “Auditoría de Sistemas de Gestión” estos principios básicos
deben ser respetados en cualquier auditoría para que esta sea efectiva.
Integridad
El auditor debe ser una persona honesta, profesional, justa e imparcial.
El auditor debe ser una persona honesta, profesional, justa e imparcial.
Presentación ecuánime
El
auditor debe reportar con veracidad y exactitud los hallazgos de la auditoría.
Debido cuidado profesional
El
auditor debe darle la debida importancia a las actividades de auditoría con
diligencia y cuidado.
Confidencialidad
El auditor debe ser discreto en el uso de la información recolectada durante la auditoría.
El auditor debe ser discreto en el uso de la información recolectada durante la auditoría.
Independencia
El auditor debe estar libre de sesgo y no tener conflictos de interés con el área, proceso o actividad que es auditada.
El auditor debe estar libre de sesgo y no tener conflictos de interés con el área, proceso o actividad que es auditada.
Enfoque basado en la evidencia
El
auditor debe procurar que la evidencia de la auditoría sea verificable y está
basada en muestras de la información disponible.
Identificación y selección de las
áreas débiles o críticas a auditar
La
realidad respecto a una entidad específica es que se hace necesario identificar
cuáles áreas deben ser auditadas y entre estas seleccionar aquélla que tendrá
la prioridad en la evaluación. Por principio de auditoría, los esfuerzos deben orientarse hacia las
áreas débiles o críticas y dentro de estas seleccionar las más significativas o
importantes para dirigir hacia ellas, prioritariamente la aplicación de la
auditoría operacional.
El
grado de dificultad en la identificación y selección de las áreas depende de
las circunstancias. Por ejemplo: la entidad auditada puede tener razones
válidas y justificadas para sugerir el área a ser examinada; o la Auditoria Interna o la Dirección conoce previamente problemas o
debilidades específicas en la entidad; o en la entidad existen áreas que por la
naturaleza de sus operaciones no han sido sujetas de auditoría y sea
conveniente un examen; o los resultados e informes de auditoría indican que áreas se consideran críticas para
ser sometidas a auditorías.
Si
no existe ninguno de los indicios mencionados se debe recurrir a la evaluación
del sistema de control interno para establecer las áreas con debilidades en el
sistema de control, lo cual resulta un buen camino pues es fácilmente
demostrable que en una unidad, área, operación o actividad que presente
deficiencia de controles internos, el logro de las metas no se da (efectividad o
eficacia), los costos son excesivos (economicidad) y consecuencialmente la
eficiencia no será óptima.
Al
finalizar la evaluación del control interno, el auditor con base en los
resultados de esta evaluación establecerá las áreas débiles o críticas, que son
las que presentan debilidades de control interno y seleccionará dentro de éstas
las de mayor importancia relativa y que tengan las condiciones necesarias para
orientar hacia ellas los esfuerzos de auditoría operacional.
FACTORES
A REVISAR EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
|
||
ELEMENTO
|
PROPOSITO
|
SUBELEMENTOS
|
Planeación |
Definición del
marco de actuación de la organización
|
·
Visión
·
Misión
·
Objetivos
·
Metas
·
Estrategias/Tácticas
·
Políticas
·
Procedimientos
·
Programas
·
Enfoques
·
Niveles
·
Horizonte
|
Organización
|
Diseñar e
instrumentar la infraestructura para
el funcionamiento de la organización
|
·
Estructura organizacional
·
División y distribución de funciones
·
Cultura organizacional
·
Recursos Humanos
·
Cambio Organizacional
·
Estudios administrativos
·
Instrumentos técnicos de apoyo
|
Dirección |
Tomar las
decisiones pertinentes para normar la gestión de la organización.
|
·
Liderazgo
·
Comunicación
·
Motivación
·
Grupos y equipos de trabajo
·
Manejo del estrés y conflicto
·
Información y tecnología
·
Toma de decisiones
·
Creatividad e innovación
|
Control
|
Medición del
progreso de las acciones en función del desempeño
|
·
Naturaleza
·
Sistemas
·
Niveles
·
Proceso
·
Áreas de aplicación
·
Herramientas
·
Calidad
|
FACTOR
A REVISAR EN
|
|
Elemento
|
Subelemento
|
·
Planeación
|
·
Investigación
·
Elaboración de Planes
·
Proyectos
|
·
Investigación y Desarrollo
|
·
Investigación
·
Diseño de productos
|
·
Producción
|
·
Ingeniería de procesos
·
Operaciones
·
Admón. de insumos
·
Calidad
|
·
Compras
|
·
Nacionales
·
Internacionales
|
·
Ventas
|
·
Preventa
·
Venta
·
Posventa
|
·
Administración
|
·
Dirección
·
Subdirección
|
·
Finanzas
|
·
Tesorería
·
Contabilidad
·
Almacén
·
Inventarios
|
·
Sistemas
|
·
Hardware
·
Software
|
·
Seguridad
|
·
Inteligencia
·
Diseño de planes
·
Operaciones
|
·
Mantenimiento
|
·
Edificios
·
Maquinarias
·
Equipos
·
Herramientas
|
Fuentes electrónicas
http://yesidalvarezdiaz.blogspot.es/1285039500/consultado el 06/11/2016
http://spcgroup.com.mx/principios-de-una-auditoria/ consultado el 06/11/2016
www.ceaamer.edu.mx/new/Admon7/L_04_07_Planeacion.doc, consultado el 06/11/2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)