Ejemplo de un programa de auditoria
Documento del auditor, en donde se encuentra el listado de los procedimientos a seguir con la ejecución de la auditoria.
Principios de auditoria
Permanencia.
Este principio implica que como órgano de fiscalización, la labor debe ser
de tal forma continua, que permita una vigilancia constante sobre las operaciones
sociales en todas sus fases, desde su inicio hasta su terminación, por ello incluye la inspección y constatación de todo
el proceso decisional generador de actividades.
Integralidad.
El proceso de fiscalización deontológicamente se considera integral, por lo que ninguna actividad, área, operación o función puede escapar a la labor del Auditor. Este principio contempla al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones y resultados.
Oportunidad.
Se concibe como una labor eficiente
en términos de conveniencia, de inspección y vigilancia
ulterior al acaecimiento de hechos no concordantes con las normas
preestablecidas y por lo tanto desviados de su objetivo central, que en caso de
llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la
organización.
Función Preventiva.
En armonía con el numeral anterior, las labores que desarrolla la Auditoria deben buscar
evitar el daño, por lo que con los
informes oportunos antes de que los hechos sean
inevitables, se consolida un valor agregado que
previene el desenvolvimiento de hechos no deseados, lo que representa un valor agregado para los intereses objeto
de su protección.
Independencia y Objetividad.
Independencia. Está a salvo de presiones administrativas,
por lo que su labor se puede sustentar sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio
profesional de sus representantes.
Objetividad.
Este principio determina que tanto en las labores desarrolladas por la
Auditoria -incluida en forma primordial la obtención de evidencia, así como en lo
atinente a la emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá
observar una actitud imparcial, sustentada en la realidad y en la conciencia social.
Actuación racional.
La auditoria sustenta su ejercicio en un criterio racional y en un conocimiento basado en la lógica, para lo cual se nutre de diferentes técnicas
de control, de amplio espectro, de carácter integral, en donde el juicio profesional tiene como base la evidencia obtenida de manera técnico-científica
y la conciencia social.
Cobertura General.
La Auditoria ejerce su labor mediante una cobertura general del ente
examinado, tanto en el orden interno como en el orden externo, es decir, desde
un todo o universo compuesto por recursos de toda índole (económicos,
humanos, técnicos o tecnológicos y físicos), transacciones, hechos
económicos, operaciones, áreas, decisiones y políticas de la organización, al igual que sobre factores exógenos al ente como leyes y reglamentos,
amenazas y riesgos, todo ello sin ninguna limitación.
Cumplimiento de las Normas de Auditoria.
Este principio determina que las labores desarrolladas por la Auditoria,
se deben realizar con respeto de las normas aplicables a la
Auditoria. El Auditor deberá conducir el control de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría y demás normas técnicas que se expidan a nivel
internacional y del país. Estas contienen principios básicos y procedimientos
esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o
de otro tipo. Las Normas de Auditoria vigentes en Colombia son las NAGA.
Según
la norma ISO19011-2011 “Auditoría de Sistemas de Gestión” estos principios básicos
deben ser respetados en cualquier auditoría para que esta sea efectiva.
Integridad
El auditor debe ser una persona honesta, profesional, justa e imparcial.
El auditor debe ser una persona honesta, profesional, justa e imparcial.
Presentación ecuánime
El
auditor debe reportar con veracidad y exactitud los hallazgos de la auditoría.
Debido cuidado profesional
El
auditor debe darle la debida importancia a las actividades de auditoría con
diligencia y cuidado.
Confidencialidad
El auditor debe ser discreto en el uso de la información recolectada durante la auditoría.
El auditor debe ser discreto en el uso de la información recolectada durante la auditoría.
Independencia
El auditor debe estar libre de sesgo y no tener conflictos de interés con el área, proceso o actividad que es auditada.
El auditor debe estar libre de sesgo y no tener conflictos de interés con el área, proceso o actividad que es auditada.
Enfoque basado en la evidencia
El
auditor debe procurar que la evidencia de la auditoría sea verificable y está
basada en muestras de la información disponible.
Identificación y selección de las
áreas débiles o críticas a auditar
La
realidad respecto a una entidad específica es que se hace necesario identificar
cuáles áreas deben ser auditadas y entre estas seleccionar aquélla que tendrá
la prioridad en la evaluación. Por principio de auditoría, los esfuerzos deben orientarse hacia las
áreas débiles o críticas y dentro de estas seleccionar las más significativas o
importantes para dirigir hacia ellas, prioritariamente la aplicación de la
auditoría operacional.
El
grado de dificultad en la identificación y selección de las áreas depende de
las circunstancias. Por ejemplo: la entidad auditada puede tener razones
válidas y justificadas para sugerir el área a ser examinada; o la Auditoria Interna o la Dirección conoce previamente problemas o
debilidades específicas en la entidad; o en la entidad existen áreas que por la
naturaleza de sus operaciones no han sido sujetas de auditoría y sea
conveniente un examen; o los resultados e informes de auditoría indican que áreas se consideran críticas para
ser sometidas a auditorías.
Si
no existe ninguno de los indicios mencionados se debe recurrir a la evaluación
del sistema de control interno para establecer las áreas con debilidades en el
sistema de control, lo cual resulta un buen camino pues es fácilmente
demostrable que en una unidad, área, operación o actividad que presente
deficiencia de controles internos, el logro de las metas no se da (efectividad o
eficacia), los costos son excesivos (economicidad) y consecuencialmente la
eficiencia no será óptima.
Al
finalizar la evaluación del control interno, el auditor con base en los
resultados de esta evaluación establecerá las áreas débiles o críticas, que son
las que presentan debilidades de control interno y seleccionará dentro de éstas
las de mayor importancia relativa y que tengan las condiciones necesarias para
orientar hacia ellas los esfuerzos de auditoría operacional.
FACTORES
A REVISAR EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
|
||
ELEMENTO
|
PROPOSITO
|
SUBELEMENTOS
|
Planeación |
Definición del
marco de actuación de la organización
|
·
Visión
·
Misión
·
Objetivos
·
Metas
·
Estrategias/Tácticas
·
Políticas
·
Procedimientos
·
Programas
·
Enfoques
·
Niveles
·
Horizonte
|
Organización
|
Diseñar e
instrumentar la infraestructura para
el funcionamiento de la organización
|
·
Estructura organizacional
·
División y distribución de funciones
·
Cultura organizacional
·
Recursos Humanos
·
Cambio Organizacional
·
Estudios administrativos
·
Instrumentos técnicos de apoyo
|
Dirección |
Tomar las
decisiones pertinentes para normar la gestión de la organización.
|
·
Liderazgo
·
Comunicación
·
Motivación
·
Grupos y equipos de trabajo
·
Manejo del estrés y conflicto
·
Información y tecnología
·
Toma de decisiones
·
Creatividad e innovación
|
Control
|
Medición del
progreso de las acciones en función del desempeño
|
·
Naturaleza
·
Sistemas
·
Niveles
·
Proceso
·
Áreas de aplicación
·
Herramientas
·
Calidad
|
FACTOR
A REVISAR EN
|
|
Elemento
|
Subelemento
|
·
Planeación
|
·
Investigación
·
Elaboración de Planes
·
Proyectos
|
·
Investigación y Desarrollo
|
·
Investigación
·
Diseño de productos
|
·
Producción
|
·
Ingeniería de procesos
·
Operaciones
·
Admón. de insumos
·
Calidad
|
·
Compras
|
·
Nacionales
·
Internacionales
|
·
Ventas
|
·
Preventa
·
Venta
·
Posventa
|
·
Administración
|
·
Dirección
·
Subdirección
|
·
Finanzas
|
·
Tesorería
·
Contabilidad
·
Almacén
·
Inventarios
|
·
Sistemas
|
·
Hardware
·
Software
|
·
Seguridad
|
·
Inteligencia
·
Diseño de planes
·
Operaciones
|
·
Mantenimiento
|
·
Edificios
·
Maquinarias
·
Equipos
·
Herramientas
|
Fuentes electrónicas
http://yesidalvarezdiaz.blogspot.es/1285039500/consultado el 06/11/2016
http://spcgroup.com.mx/principios-de-una-auditoria/ consultado el 06/11/2016
www.ceaamer.edu.mx/new/Admon7/L_04_07_Planeacion.doc, consultado el 06/11/2016
Estimado Jesús!!!
ResponderBorrarExcelente trabajo en el blog es importante conocer la importancia del mismo ya que nos ayudara a tener una herramienta en la cual podemos consultarla cuando la necesitemos ya que contiene temas principales de una de tus materias cursadas, es importante siempre tener en cuenta el uso del sistema APA para no recurrir a plagio, te felicito sigue esforzando gracias es un gusto trabajar no solo contigo si no con toda la generación fue excelente y grato tener alumnos tan destacados como cada uno de ustedes.
Atte.
LC. Viridiana Quintana López.